Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cultura, arte y sociedad (página 2)




Enviado por alainpt



Partes: 1, 2

Como bien especifica el término, se habla de
cultura y globalización, dos conceptos
inconceptualizables si juzgamos por la gran cantidad de
definiciones que existen sobre el tema. Pero cuando fusionamos
los términos surge un nuevo concepto que no
se adapta ni a uno ni otro. Cultura global debiera ser un
caso particular de cultura (una cultura global) o bien
pudiera ser un caso particular de proceso global (cultura
global). Esto nos hace pensar que existen contradicciones
dentro de lo que pudiera figurarse como concepto de cultura
global. Siguiendo el hilo de nuestro razonamiento, es preciso que
se hable de globalización cultural. Con esta
precisión tan importante nos adaptamos a los vocablos de
los cuales se deriva el fenómeno y se caracteriza mejor el
proceso.

Nos dice Gloria Moreno (marzo 31, 2005) que «Renato
Ortiz, famoso antropólogo brasileño, prefiere
hablar de mundialización de la cultura, una
mundialización que se efectúa a través la
alimentación, los supermercados, el
vestuario, las películas…». (p.6)

Pero aquí no termina el problema. Habíamos
hablado de premisas para poder hablar
de cultura. La interrogante nos viene inmediata: ¿es la
cultura global realmente una cultura?

Teniendo en cuenta que este es un fenómeno
relativamente joven y que se nutre de todos los pueblos del orbe
y de los intercambios que se generan a partir de las distintas
relaciones sociales, entonces se nos derrumba un poco el
título de "cultura" global. Es mejor decir que hay un
proceso globalizador de la cultura, un proceso que lo exige la
Revolución
Científico Técnica, la globalización económica.

Esto corrobora un poco lo que conceptualmente sugerimos con
anterioridad. El proceso de globalización cultural surge
como consecuencia de la magnitud de las relaciones globales que
existen hoy en día y estas relaciones son, a su vez,
consecuencia de los intercambios económicos y de las
Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(NTICs). Todo ello exige un nivel muy alto de intercambios entre
las distintas sociedades.
Pero el intercambio cultural es desigual, como así
también lo es la economía. La cultura es exportada
por procesos
hegemónicos, de dominación.

La cultura de los pueblos dominados queda simplemente
como sustrato, de la globalización cultural. Dice A.D.
Smith (1992) que «La cultura global es, en principio,
universal. Se trata de una cultura que no se sabe de dónde
viene y que no conoce ninguna frontera.» (p.11)

Arte y sociedad

El marxismo,
según el marxismo, es una revolución en la
comprensión filosófica del mundo, de lo cual se
desprende que también es una revolución en lo
referente a qué es el arte, cuál es su
función
y cuál es su relación con la
sociedad
. Pero es difícil encontrar respuestas tan
sencillas a algo tan cambiante, multifacético y complejo
como lo es al arte. Pero no se atiende discusiones cuando decimos
que el arte es producto de la
actividad espiritual del hombre.

No podemos pretender sentenciar que el arte es esto o aquello.
No se trata de un modelo
matemático. No se trata de decir quién está
antes que quién en la unidad dialéctica y decir que
el trabajo dio
lugar al arte es tan ridículo como pensar que el mundo es
sostenido por elefantes amparados sobre una tortuga gigante. Sin
embargo esto no era ridículo para los antiguos y es
así como los "contiguos" a los antiguos
pensamos.

Sobre el arte es más precisa una caracterización
que una definición. Pues en la primera, se analiza el
comportamiento
del fenómeno y de ahí se restringe a un grupo limitado
de procesos dentro de los cuales entra el nuestro. Más
exacta será nuestra caracterización cuanto
más observemos el fenómeno. A fin de cuentas es
mejor pasar a la Historia con una aproximación que con
algo tan risible como los "elefantes y la tortuga".

Sentencia el marxismo que el arte es la «Forma
específica de la conciencia social
y de la actividad humana, consistente en un reflejo de la
realidad a través de imágenes
artísticas»

Pero, ¿qué son las imágenes
artísticas? Pues provienen de la « […]
aprehensión estética del mundo»

¿Y qué es lo estético? Pues la
estética es la ciencia que estudia lo estético.
Pero no es una broma, es que esta estructura
recursiva o en abismo es lo único que resta después
de osar hacer una definición "revolucionaria".

Bien cierto es que para hablar de arte, hay que hablar primero
de qué era el arte antes del arte, es decir, hablemos de
lo que pretendemos saber de hace decenas de miles de años
atrás. En el principio, estaba el hombre con sus herramientas,
su pensamiento
rudimentario, tan rudimentario como sus relaciones sociales.

El arte está muy apegado a la experiencia
estética y la estética se estructura sobre una base
de categorías estéticas (no se moleste, que no es
redundancia, aquí todo es "estético", pues lo
estético es lo estético
: corolario de lo que
dijimos que era la estética) dentro de las cuales figura
lo bello, lo feo, lo sublime, etc. Difícil que una vida
tan efímera, insalubre y primitiva, como la del hombre en
aquel entonces, fuera herramienta para el arte. Pero había
formas, tallados huellas de que ese ser primitivo hacía
algo más que trabajar en pos de sus necesidades
materiales. El hacía algo extra, algo que le sosegaba el
alma.

Las pinturas rupestres vienen a representar muy bien de lo que
hemos debatido. Se piensa que reflejaban fechas importantes para
su trabajo cotidiano, hechos que reflejaban su quehacer,
intenciones para lograr algo, un plan.

Estos reflejos, intenciones, planes son como indicios de las
imágenes artísticas, sentimientos, deseos. Estamos
en la antesala del arte, pero no es arte o sí lo es, pero
el de aquel entonces, si así se prefiere. De aquí
es posible ver que el trabajo va aparejado al arte y lo ayuda en
su desarrollo,
pero no es suficiente para decir que el trabajo da lugar al
arte.

Hace un siglo, lo feo no formaba parte de lo estético,
como tampoco lo bello era parte del pensamiento primitivo. Hoy se
habla de proposiciones estéticas, de arte conceptual y no
conceptual. Simplemente hay que observar y ver qué es lo
que se manifiesta como arte y si responde a las necesidades
estéticas de un contexto histórico determinado, lo
que no es posible es supeditar la expresión
artística a determinada etapa pasando por encima de
decenas de miles de años de desarrollo del arte.

Esto sucedió con el realismo
socialista que, queriendo ser muy "contextualizado" y afín
a los presupuestos
del marxismo, hizo del arte un panfleto político. Ahora
había que escudriñar dentro de los procesos
políticos revolucionarios lo bello y hasta lo sublime,
había que deleitarse con una marcha combatiente o con una
patria socialista. Y no era posible hacerlo con otras cosas y se
discriminó cualquier otra experiencia estética.

Pero al arte debe ser balanceado y cumplir a cabalidad su
objetivo y
desempeñar bien su función.

El objetivo del arte está fuertemente ligado a lo que
lo motiva. El arte debe satisfacer. El arte tiene como objetivo
« […] la aprehensión artística del
mundo»

Esto explica que satisfaga cierta necesidad espiritual y es
aquí donde entra su función:

El objeto del arte y la forma como en éste se refleja
la realidad condicionan la función específica del
arte, que consiste en satisfacer las necesidades estéticas
de las personas creando obras espléndidas, susceptibles de
proporcionar al hombre alegría y placer, capaces de
enriquecerle espiritualmente y, al mismo tiempo, de desarrollar,
de despertar en él al artista que en la esfera concreta de
su actividad puede crear teniendo en cuenta las leyes de la
belleza y aportar hermosura a la vida.

El arte "aprehende" artísticamente el mundo, la
realidad social. Pero esa realidad social pasa por el tamiz del
artista, por lo cual el arte no es esta realidad en sí,
sino la realidad artística: un reflejo altamente elaborado
de la realidad social. Pero cuando se hable de sociedad,
entiéndase esta en su relación con la naturaleza, no
tan solo las relaciones interhumanas. Pues es posible caer en el
terrible error de que el arte está en función
única de la sociedad de hombre-hombre. Valórese
también hombre-naturaleza.

Arte y nuestra
sociedad

El arte, para que sea buen arte, debe responder al equilibrio
forma-contenido. Ni muy para acá ni muy para allá,
pues caeríamos en los errores conocidos de la Historia.
Debe responder a su objetivo y ejecutar a plenitud su
función. Debe ser libre de expresar la
experimentación estética, libre de sobrepasar las
barreras ideológicas, pues tanto el que favorece a una
ideología como el que la contradice
está contextualizado y esto es muy importante.

La política es libre de establecer los
mecanismos que disponga para mantener la clase en el
poder, pero no puede imponer qué es arte y qué no
lo es, o si uno es mejor arte que otro. Pues el deber del arte no
es la servidumbre ni la humillación. Los delantales
entristecen y empobrecen el alma orgullosa del arte. Arte
tendrá quien siembre arte.

Y es esa la función que el arte debe tener en nuestra
sociedad. Ya los mecanismos sociales se encargarán de
balancear los "partidos artísticos" si así lo cree
conveniente la santísima sociedad.

Queda reflexionar acerca de la propiedad del
arte. ¿Quién es dueño de sentir y de hacer
sentir?

El arte no es una élite, pero la
observación nos dice que no es de masa. Pero,
¿es justo que las emociones
pertenezcan solo a un grupo reducido de nuestra sociedad?
¡Claro que no! Pero la observación y estudio no dice otra cosa.
Nos dice que aquel que no tenga intelecto suficiente para
desenredar el puzzle de una metáfora no
podrá pasar por la experiencia estética, no
podrá, en otras palabras, sentir el arte a plenitud o
quizás ni lo llegue a sentir.

Entonces el arte no es responsable de las insuficiencias de la
sociedad, debido a que es esta última quien debe ocuparse
de instruir en el conocimiento.
El arte es un ave todavía pequeña, que solo se
posará en el hombro de aquel que la sepa atraer con el
alpiste del conocimiento.

Bibliografía

Castro, F. (1961, junio). Palabras a los intelectuales.
Reunión conocida como Palabras

a los Intelectuales,
Salón de Actos de la Biblioteca
Nacional, Ciudad de La Habana, Cuba.

Lucerga, M. J. (2002, enero). Cuando Harry Potter
se convierte en uno de nuestro

barrio. Apuntes para una reflexión sobre la
cultura en la era de la
globalización
. Ponencia
presentada en VII Semana Cultural y de Encuentro La Aldea Global
y Sus Barrios, Murcia, España.

Moreno Pérez, G. (2005). Cultura, comunicación y desarrollo: una
relación difícil de

definir. Extraído el 31 de marzo, 2005, de
http://www.caletasur.cl/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20sobre%20Comunicaci%F3n%20y%20Desarrollo/moreno%2C%20comun%20icaci%F3n%20cultura%20y%20desarrollo.pdf

Rosental, M., Ludin, P., (1965). Diccionario
filosófico
. Montevideo.

Alain Pereira Toledo

Estudiante de la especialidad Lic. en Ciencias de la
Computación.

Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.

Categoría: cultura y sociedad.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter